sábado, 31 de mayo de 2014

Prensa (pre y post Congreso)

Nota realizada al Mg. Sergio Rascovan durante el Congreso y para el periódico de Villa María. Ver nota.
Entrevista previa al inicio del Congreso a la Dra. Cecilia Kligman para Radio UNVM 106.9. Escuchar nota.
Nota al cierre del Congreso "Estamos rondando el 50% de abandono en primer año", de Iván Wielikosielek. Leer nota
La escuela como orientadora; jóvenes, educación y mundo laboral. Leer nota.

jueves, 10 de abril de 2014

Presentación de libros en el Congreso


Marcelo Rocha
Laborde Editor

¿Alguna vez se ha pensado a la discapacidad desde la vocación, desde el qué querer ser o hacer en la vida? Esta es una de las principales preguntas a la que se intenta dar respuesta en esta obra.

Tanto para las escuelas especiales como para la mayoría de centros especializados, se torna complejo pensar en la finalización de la concurrencia de los sujetos que transitan por esos espacios; por ende,  las severas dificultades existentes en torno a la posibilidad de un egreso dan lugar a las eternas institucionalizaciones y a lo que el autor nomina como “los circuitos de la discapacidad".

La Orientación Vocacional se ofrece como una práctica capaz de acompañar a los sujetos en sus propias construcciones de proyectos de vida, brindando  -a través de la puesta en escena del proceso orientativo-, materiales simbólicos -o reales- que contribuyan al reposicionamiento subjetivo de éstos  hacia los objetos culturales que los convocan, llámese estudio, trabajo, u otros intereses. Sin embargo, el autor insiste en denunciar que las culturas actuales no llaman a incluir a los sujetos que han sido marcados por ciertos rótulos o diagnósticos.

En este sentido, este tipo de práctica, constituye un modo de respuesta posible a estos problemas, pues, permite  crear un escenario que da lugar a la puesta en escena del trabajo de todos aquellos significantes y experiencias que han faltado en esos trayectos de vida.

En esta obra se muestra la importancia de esta modalidad para el desarrollo de la autonomía de las personas con discapacidad y se incentiva a que las mismas sean implementadas, no solo en los espacios de orientación, sino también, en las instituciones que alojan a estos sujetos. 

El ser humano –tenga o no discapacidad- debe ser –ante todo- un ser que pueda habitar el mundo, creando –para ello- su propio proyecto. Esa es la difícil apuesta…





Daniel Korinfeld, Daniel Levy y Sergio Rascovan
Editorial Paidós
Colección: Voces de la educación
Código: 8013533 ISBN: 978-950-12-1543-4

El libro lleva las marcas singulares del recorrido en común de sus autores en torno a las prácticas de los psicólogos, psicopedagogos y otros profesionales que trabajan en las instituciones educativas. Korinfeld, Levy y Rascovan recuperan el interés por los entrecruzamientos, las tramas, las intersecciones, allí donde se producen encuentros y desencuentros entre sujetos, disciplinas, campos y posiciones. Entre adolescentes, jóvenes y adultos. Entre salud y educación. Entre lo social y lo subjetivo. Entre la teoría y la práctica. Entre la reflexión y la acción. Entre lo imposible y lo posible. Acompañan el recorrido con preguntas, inquietudes, malestares y enigmas, ingredientes necesarios para poner en marcha modos de pensar y de intentar nuevas formas de actuar.

Rascovan, Korinfeld y Levy, son directores de Punto Seguido (www.puntoseguido.com), Espacio de intercambio y formación en salud y educación. Desde el año 2004 vienen desarrollando una propuesta de formación a través de Internet en temas de infancia, adolescencia, juventud, orientación educativa y salud mental. Han dictado seminarios en distintas universidades del país y de Latinoamérica. Asesoran a ministerios de educación, municipios e instituciones en las mismas temáticas.



Adolescencia. Clínica psicológica y psicoanalítica institucional 
Del Hospital Ediciones

Con producciones de los profesionales del Equipo de Adolescencia de Salud Mental Pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires. Barrionuevo, Balduzzi, Baudry, Debiaggi, Gullco, Luzuriaga, Sztajfman,Trucco.

Este libro nace gracias al producción teórica y clínica de un Equipo que trabaja en un Hospital de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de relatos y despliegues de posturas teóricas, visiones e ideas que, compartidas, discutidas y puestas en tensión, intentan dar sentido a la clínica con adolescentes actuales.


Esteban Beccar Varela, Nicolás Larocca y Mariano Muracciole.
Ed. Biblos. 
Colección "Herramientas educativas".
Prólogo: Marcos Koremblit.


Este libro está pensado para acompañar a los jóvenes en su elección vocacional. Si bien el concepto “vocación” no es sencillo de precisar, los autores asumen el desafío de intentar posibles definiciones, siempre provisorias, siempre abiertas, partiendo de la base de que la vocación tiene que ver con una búsqueda que trasciende lo estrictamente laboral.

Con este objetivo, reúnen aquí testimonios de jóvenes que describen cómo fueron su elección y su trayectoria una vez finalizada la escuela media. Con el objetivo de que quienes hoy se enfrentan a esa decisión puedan realizar una elección auténtica, estos relatos son acompañados con reflexiones y ejercicios que abordan los distintos momentos de un proceso de elección vocacional.

Pienso… luego elijo es una herramienta imprescindible para los adolescentes que se encuentran pensando en su proyecto futuro, quienes encontrarán aquí elementos para apropiarse del proceso de elección. Asimismo, se brindan sugerencias y estrategias destinadas a profesionales interesados en la temática, educadores y padres.

Los autores son licenciados en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Desde 2003, cuando iniciaron el equipo de orientación vocacional armando, se dedican a la orientación vocacional.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Resúmenes y trabajos

Informamos a los interesados en presentar trabajos que se extienden los plazos. Resúmenes: hasta el 31/3. Trabajos: hasta el 20/4




domingo, 23 de febrero de 2014

Conocé a los expositores del congreso

Edith Bonelli: Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba con posgrado en Políticas Sociales en Argentina (Flacso). Especialista en diseño, gestión y evaluación de políticas y programas de juventud, educación trabajo y redes. Integra equipos de investigación y de tribunales y comités científicos y académicos. Coordinadora Docente del Posgrado en Salud Social y Comunitaria del Programa Médicos Comunitarios (Equipos de Salud del Primer Nivel de Atención de la Facultad de Ciencias Medicas, Universidad Nacional de Córdoba y del Ministerio de Salud de la Nación). Coordinadora del equipo técnico de Formación Para la Vida y el Trabajo del Área de Desarrollo Curricular de la Subsecretaría de Estado de Promoción, Igualdad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Pcia. de Córdoba. Fue Miembro del Consejo Asesor de Educación y Trabajo de la Provincia de Córdoba y del Núcleo en Investigación y Capacitación Organizacional y Laboral de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Población (ALAP) y de la Asociación de Estudios de Población de la República Argentina (AEPA). Directora del Programa Entra 21, de Capacitación e Inserción Laboral de Jóvenes de la Agencia de Desarrollo Económico (ADEC)Además, es autora de diversas publicaciones.












Susana Hintze: Socióloga y Doctora en Ciencias Políticas y de la Administración. Profesora en diversos países de América Latina en epistemología y metodología de las ciencias sociales, políticas sociales y políticas públicas para la economía social y solidaria. Coordinadora y consultora en proyectos de asistencia técnica en organizaciones sociales y en organismos internacionales. Fue secretaria de investigación y vicerrectora de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Actualmente se desempeña como investigadora-docente del Instituto del Conurbano de dicha universidad.  

















Carina Kaplan: Doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Ciencias Sociales y Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Realizó un Posdoctorado en la Universidad Estadual de Río de Janeiro (UERJ), Brasil. Es investigadora de Carrera del CONICET. Dirige el Programa de Investigación "Transformaciones sociales, subjetividad y procesos educativos", del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la UBA. Es Profesora Titular Ordinaria  en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y Profesora Adjunta Regular en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en las cátedras de Sociología de la Educación y Teorías Sociológicas. Autora de numerosos libros (de autoría personal y colectiva), entre los que se destacan: "Talentos, dones e inteligencias. El fracaso escolar no es un destino" (Colihue); "Culturas estudiantiles. Sociología de los vínculos en la escuela", "Violencia escolar bajo sospecha", "Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela" (Miño y Dávila); y junto a Daniel Filmus: "Educar para una sociedad más justa. Debates y desafíos de la Ley de Educación Nacional" (Aguilar). 
Sitio web: http://jovenes.esy.es/miradasalternativas/


















Cristian Pérez Centeno: Es maestro y Lic. en Ciencias de la Educación (UBA). Se desempeña como Profesor y Coordinador de Posgrados en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Su campo de investigación incluye el planeamiento y gestión de las políticas educativas, así como el estudio de la profesión académica universitaria. Es, asimismo, Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE). Ha trabajado como consultor en diversas organizaciones, entre ellas, la Fundación Instituto Leloir y la Facultad de Psicología de la UBA. Durante 20 años se ha desempeñado en escuelas primarias y secundarias, como docente y director.














Sergio Rascovan: Lic. en Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magister en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Director de Punto Seguido, espacio de intercambio y formación en salud y educación. Profesor de postgrado en la Carrera de Especialización en Orientación Vocacional y Educativa en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTreF) y profesor pasante en diversas universidades nacionales y latinoamericanas. Profesor Titular de la Cátedra de Orientación Vocacional de la Carrera de Psicología, de la Universidad de Palermo (UP). Miembro del Consejo Editorial Internacional de la Revista Mexicana de Orientación (REMO) y de la Revista Educare del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional en Costa Rica (UNA). Fue presidente, vicepresidente y secretario científico de la Asociación de Profesionales de la Orientación de la República Argentina (APORA) en diferentes períodos. Autor y coautor de diversos libros.


















Marcelo D. Rocha: Psicólogo, Psicoanalista. Docente del Seminario electivo de pregrado: “Discapacidad; su abordaje clínico y social” (Facultad de psicología- UNR). Presidente de la Fundación “Estar Eduardo Schwank” (Deportes, arte y proyectos de vida para personas con discapacidad). Coordinador del proyecto de Orientación Vocacional para sujetos con discapacidades intelectuales y mentales en el C.E.T “El Puente”, Casilda, Santa Fe. Además creó y dirige el programa de experiencias pre-laborales en esa localidad y desde el mismo C.E.T. Fué miembro fundador y coordinador del área Discapacidad en APORA (Asociación de Profesionales de la República Argentina). Es autor de las siguientes publicaciones: “Vivir en la Discapacidad; Estructura Subjetiva e imaginario social”, Ed. UNR (2007); “Orientación Vocacional. Un abordaje posible en sujetos con discapacidad”, del libro Investigaciones Interdisciplinarias en Salud Mental. C.E.I. Ed. Laborde, 2010; y “Discapacidad y deporte”, Lugar Editorial, Bs. As. 2012. “Discapacidad, Orientación Vocacional y proyectos de vida. El desarrollo de la autonomía.” Ed. Laborde, Rosario,2013.















Graciela Volman: Profesora y Licenciada en Psicología. Coordiandora del Servicio de Orientación y Apoyo Pedagógico al Estudiante (SAPOE) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. Organizadora del Encuentro Nacional de Servicios de Orientación Universitarios, realizado el 20 y 21 de setiembre de 2013 (UNCuyo). Profesora titular de la cátedra de Psicología Educacional en la Facultad de Psicología de la Universidad del Aconcagua. Profesora de Psicología Social en 3er año del colegio ISEP.

Programa

El valor social de la orientación; desafíos para la equidad en el acceso a la educación y al trabajo

JUEVES 22 DE mayo 
- 12 a 16 h. Acreditación.
- 16 h. Acto inaugural. Hablarán autoridades de UNVM y APORA.
- 17 h. Primer panel. 

Desafíos para la equidad en el acceso a la educación: 
- "Desafíos de la Orientación Educativa en la actualidad". Sergio Rascovan
- “El espacio curricular Formación para la vida y el Trabajo, sostenedor de los proyectos de los jóvenes”. Edith Bonelli.
- "Tutorías" Graciela Volman.

- 18,30 h. Grupos de Intercambio
- 19,30 h. Presentación de libros.

VIERNES 23 DE MAYO Campus UNVM 

- 9 a 11 hs.  Taller abierto a la comunidad: LOS HORIZONTES DE LOS JÓVENES y LA ESCUELA COMO ORIENTADORA (Dirigido a docentes, directivos, supervisores, preceptores, coordinadores de curso, profesionales de gabinetes, etc.)
- 9 a 10.30h. Presentación Trabajos Libres
- 10,0 a 11 h. Pausa
- 11 a 13h.  Paneles auto convocados. Discapacidades y vulnerabilidad  social: prácticas  inclusivas  que  orientan  y promueven  la inserción socio-educativa y laboral de jóvenes y adultos.
- Espacio para redes de orientadores  INTERCÁTEDRAS ROTE
- 11 a 13 h Presentación Trabajos Libres
- 13 a 14 h. Almuerzo.
- 14 h. a 15,30 h. Presentación de Trabajos Libres.

Pausa

- 16h. Conferencia Central: "El valor social de la orientación",
Dra. Carina Kaplan
- 17 h. Grupos de Intercambio
- 18 h. Diálogo con Conferencista a partir de los grupos de intercambio
- 19 h Asamblea de APORA
- 21,30 h. Cena de Camaradería Festejo Día del Orientador

SÁBADO 24 DE MAYO Campus UNVM
Segundo panel
9,30 hs Desafíos para la equidad en el acceso al trabajo:
- "Orientación, discapacidad y acceso al trabajo" Lic. Marcelo Rocha Rocha.
- "Trabajo y economía social y solidaria". Dra. Susana Hintze
- "Profesión Académica y Equidad en la universidad pública de Argentina". Lic.
Cristian Pérez Centeno

Pausa

- 11 a 12 h. Grupos de intercambio


- 12,30 a 13 h. Presentación final de las conclusiones de los grupos de intercambio.

Cierre

Para más información sobre el congreso contactarse a aporainfo@gmail.com

lunes, 16 de diciembre de 2013

Información general del Congreso

XVII CONGRESO ARGENTINO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL 
El valor social de la orientación. Desafíos para la equidad en el acceso a la educación y al trabajo

22, 23 y 24 de Mayo de 2014, Villa María, Córdoba.

Ejes temáticos
1.      Los  profesionales de la Orientación:
·      Formación de orientadores.
·      El paradigma del pensamiento crítico
·      Inserciones laborales
2.       Novedades en las prácticas.
·      Nuevas metodologías.
·      Diferentes  recursos.
·      Las nuevas tecnologías (NTICs ) Usos en Orientación.
3.      La orientación en la escuela
·      Experiencias  de Orientación en espacios curriculares.
·      Equipos de orientación en las escuelas. 
·      La escuela como orientadora. El rol de los diversos actores institucionales. Profesionales, docentes, padres, comunidad.
·      Tutorías y tutores en la escuela media
4.     Múltiples Ámbitos de la  Orientación.
·      Salud Contribuciones de la OV a la Salud Integral de los sujetos
·      Educación. Tutorías. Educación formal y no formal. Ingreso y permanencia en los niveles superiores.
·      Trabajo. Consideraciones sobre la institucionalización de las prácticas 
·      La Orientación como interface de ámbitos
5.     Los sujetos  de la orientación
·      Nuevos paradigmas de uso y generación de información. Subjetividades mediáticas
·      Atravesamientos de género
·      Orientación y discapacidad
·      Orientación en todas las edades
·      Sujetos migrantes
·      Poblaciones vulnerables.
6.      Políticas públicas en orientación.
·      Aportes a la equidad, la inclusión y el desarrollo social
·      Políticas sociales en relación a la vinculación educación/ trabajo.
·      Gestión  de políticas y estrategias de intervención para el fortalecimiento de proyectos personales/ comunitarios/ cooperativos. Lazos con la economía social
·      La mirada ecológica. La sustentabilidad ambiental

Entrega de Trabajos:
Fecha de presentación de Trabajos Finales: hasta el 20/04/2014
Recibirán certificados de ponentes aquellos autores que se hayan inscripto al congreso. 

Modalidades de Presentación e Intercambio:
Conferencias y paneles centrales. Organizadas por la Comisión Científica del Congreso. Serán invitados disertantes destacados.

Grupos de intercambio. Se realizarán a continuación de las conferencias y paneles, entre los asistentes a los mismos. En el debate en estos grupos se sacarán conclusiones sobre los temas expuestos y se realizarán intercambios con los conferencistas.

Paneles auto convocados. Organizados por un experto u organización. Serán coordinados por quien  convoca y admitirá hasta cuatro panelistas. 

Trabajos libres. Se expondrán en mesas integradas de acuerdo al campo temático.

Talleres. Actividades de trabajo grupal con número de participantes reducido, sobre temas propuestos por los autores del taller.

Presentación de libros.

Los Resúmenes y Trabajos completos deberán ser enviados a aporainfo@gmail.com en formato electrónico, extensión PDF.

Configuración de página: A4, orientación vertical, márgenes superior e inferior de 2,5 cm y derecho e izquierdo de 3 cm

Nombre del Archivo: Apellido e inicial (sin punto) del nombre del primer autor _Número del Eje Temático_ RESUMEN/TRABAJO (según corresponda). Por ejemplo: Perazzo_ L _2_RESUMEN. 

Encabezamiento para Resúmenes y Trabajos completos:
Formato: Fuente Arial, Estilo Normal; Párrafo: Interlineado sencillo, espaciado anterior de 6 puntos.  Justificación: centrado. 

Primer renglón: Título del trabajo (no debe superar los 60 caracteres), en mayúscula, centrado. Tamaño: 12pts. Seguido de una línea en blanco. 

Siguiente renglón: Apellido y Nombre de los Autores (sólo la letra inicial en mayúscula), con superíndice numérico posterior para identificar los datos de las líneas siguientes, separados por punto y coma. Tamaño: 11, Seguido de una línea en blanco. 

SE ACEPTARÁN HASTA 5 AUTORES. PARA LA CERTIFICACIÓN CORRESPONDIENTE DEBERÁN ESTAR INSCRIPTOS AL CONGRESO.

Siguiente renglón: Nombre de la institución a que pertenece cada autor, precedido del superíndice correspondiente. Si la institución es la misma para todos los autores, no repetirla ni colocar superíndice. Tamaño 11. En mayúscula sólo las letras iniciales. 

Siguiente renglón: email del autor principal u otro de los autores. Tamaño 11.
Seguido de dos líneas en blanco. 

Para Resúmenes: 
Luego del encabezamiento colocar como título la palabra RESUMEN en mayúscula y negrita, alineación izquierda. Tamaño de fuente 11. El texto del Resumen no deberá superar 200 palabras, debiendo redactarse sin subtítulos. Debe describir en forma concisa el trabajo, sus resultados más importantes y la metodología seguida para obtenerlos. Tamaño de Fuente: 10, interlineado sencillo. El párrafo del Resumen va seguido de una línea en blanco. 

Palabras claves: indicar cuatro o cinco sin superar un renglón, separadas con comas.

Para Trabajos Completos: 
Luego del encabezamiento va el RESUMEN, las Palabras Claves y a continuación el texto del trabajo. Los trabajos completos deberán tener una extensión de hasta 6 (seis) páginas, incluyendo el Resumen, tablas, gráficos, dibujos, imágenes, anexos y referencias bibliográficas. El tipo de letra a utilizar en el cuerpo del trabajo será Arial 10, con interlineado sencillo. No deberá subrayarse ningún texto. Las notas al pie de página deberán ser completamente evitadas. 

Todos los títulos del cuerpo del trabajo tendrán interlineado sencillo con espaciado anterior de 6 puntos, e irán con alineación izquierda. Los TÍTULOS PRINCIPALES van en mayúscula, en Arial 11 y en negrita. Los Títulos Secundarios van con mayúscula inicial y el resto en minúscula, en Arial 11 y en negrita. Se podrán usar esquemas numerados para separar secciones. 

Referencias bibliográficas 
Las referencias bibliográficas deberán estar ordenadas alfabéticamente y de acuerdo con normas internacionales APA.  Fuente: Arial 10, interlineado sencillo con espaciado anterior de 3 puntos.

Aranceles:


Hasta el 10/3/14
Desde el 10/3/ 14
Asistentes
$550
$650
Socio de APORA
$300
$400
Docentes UNVM acreditados
$300
$400
Estudiantes UNVM acredit.
$100
$150



Informes: